domingo, 28 de octubre de 2018

Didáctica de la Educación Inicial: Los pilares – Lic. Claudia Soto


Videoconferencia: Didáctica de la Educación Inicial: Los pilares – Lic. Claudia Soto (55:07 minutos)


Seleccione dicha conferencia ya que anteriormente vi la de Rosa Violante “La centralidad del juego como unos de los Pilares de la Educación Inicial”, por lo que me interesaba escuchar otros pilares que abordaría la Lic. Claudia Soto.

En el marco de la "Cátedra Nacional Abierta de juego, modalidad virtual", se llevo a cabo el 12 de agosto de 2011 la videoconferencia "Didáctica de la Educación Inicial: "Los Pilares" a cargo de la Lic. Claudia Soto. Organizada por la Dirección de educación inicial del Ministerio de Educación de la Nación.

Claudia Soto comenzó hablando sobre lo importante que es el vínculo entre las familias y la escuela, mas en el primer nivel, creando una complementariedad entre ambas. Luego continuo con la centralidad del juego; el juego en el contexto escolar  ¿Qué presencia tiene en la agenda semanal de la sala? Y remarca algo que menciona Elvira Pastorino “no usemos la palabra cronograma, ya que parece que hay que cronometrar el tiempo, usemos agenda”.

Luego vuelve hacer hincapié en la pregunta ¿El juego tiene presencia todos los días, o fueron los contenidos los que nos quitaron el espacio de juego? ¿Qué quiere decir enseñar en clave lúdica? Enseñar en clave lúdica quiere decir, proponer juegos que sean desafíos para el aprendizaje, que el niño al resolverlos tenga que en el espacio escolar la posibilidad de generar el desarrollo de la zona de desarrollo próximo. EJ: Juego de pistas, en algunos casos los niños realizarán solos caminos rectos, la propuesta docente será incentivarlos a complejizar la misma, realizándole subida y bajadas y puentes. Esto genera situaciones problemáticas en donde se realizan acciones conjuntas (docente-alumno).

Luego menciona un libro del año ´96 “Aportes para una didáctica” en donde profesoras proponen situaciones de distintos grados de potencialidad lúdica y el niño las podrá ir adquiriendo si desea jugar. Nosotras generamos situaciones con desafíos donde los niños aprenden y el maestro acompaña generando andamiajes. 

Comienza a puntear diferentes tipos de juegos, entre ellos menciona:
El juego dramático, escenarios creados por la docente para generar un aprendizaje, como por ejemplo: el consultorio médico, el supermercado, donde el niño tiene que pensar que productos necesitan refrigeración, cuáles no, el manejo de la plata, etc. Espacios pensados y creados por la docente.
Juegos tradicionales, ejemplo: palitos chinos, donde la docente lee las consignas de cómo jugar, donde se crea una interacción con los chicos si alguno ya lo jugó y le explica al compañero, eso también nutra al grupo, aprender con otros y de otros.

Claudia Soto hace una mención especial al juego- trabajo donde manifiesta que se está perdiendo el mismo y lo diferencia del juego libre. En el juego-trabajo el docente selecciona y cambia esos rincones, en función a las actividades pensadas para generar nuevos aprendizajes, con la propuesta planteada por el docente, en el juego libre esto no sucede.
El juego en el patio donde el docente puede armar escenarios para la exploración creando nuevos aprendizajes.
La Licenciada hace referencia al valor a los juegos u objetos tradicionales y no tanto a lo que el mercado ofrece, el docente es el mediador con la cultura.
El principio de la globalización hace referencia a que no es la hora de matemática, de sociales, de lengua. Sino contenidos globalizados, la integralidad. Esos sistematizados con desafíos para que el niño se apropie. Enseñar construyendo escenarios. Creando lazos de sostén, amor y confianza.

Esta videoconferencia me resulto interesante, si bien algunos puntos eran semejantes a la que había visto fue enriquecedor el amplio aporte de ejemplos que realizó Claudia, pudo expresar con claras palabras los pilares de la Educación Inicial lo cual hizo que el desarrollo de la temática sea comprensible.  También destaco la suavidad y dedicación con la que expresó sus saberes, rescato todas las propuestas que comentó acerca de los diferentes escenarios y detalles de los mismos.

Les comparto el link de la videoconferencia para que puedan verla: https://www.youtube.com/watch?v=LYC-TD1acNg


"La centralidad del juego como uno de los Pilares de la Didáctica de la Educación Inicial”- Prof. Rosa Violante


Videoconferencia "La centralidad del juego como uno de los Pilares de la Didáctica de la Educación Inicial”-  Prof. Rosa Violante (1:14 minutos)

Dicho título se debe a la videoconferencia que seleccione para el EDI 2. El marco de la Cátedra Nacional Abierta de Juego, organizada por la Dirección de Educación Inicial del Ministerio de Educación de la Nación, el 2 de Septiembre de 2012 se llevo a cabo la 6ta Videoconferencia “La centralidad del juego como uno de los Pilares de la Didáctica de la Educación Inicial”- Prof. Rosa Violante.

Comenzó abordando la problemática y temática del juego desde la perspectiva de la didáctica de la Educación Inicial. La centralidad del juego en las propuestas de enseñanza del nivel inicial. EL juego constituye uno de los pilares de la didáctica de la educación inicial, ¿Qué significa proponer el juego en las actividades? Significa que todos los niños tienen  que jugar, ¿Cómo se enseña a jugar?

Y partiendo de una afirmación de Koffy: “Todo es juego y nada es juego” de esta afirmación que es contradictoria, fue seleccionada por Violante, ya que muestra uno de los rasgos de la actividad lúdica. Toda situación lúdica sucede si así lo desea el jugador, la posibilidad de convertir las cosas en situaciones de juego, como por ejemplo: lavarse las manos, lo decide la intencionalidad, la auto motivación. Otro rasgo es la intersubjetividad, un espacio compartido, donde se comparte la idea, hay un acuerdo, una complicidad entre los jugadores. Otro aspecto es la ficción que otorga un sentido diferente en el marco de lo real.

Otra característica es el formato, por ejemplo dentro del juego tradicional Veo- Veo, es una secuencia en cadena que hace al formato característico del juego. Veo-Veo ¿Qué ves? Una cosa ¿Qué cosa?...   
  
Como se hizo presente el juego en los textos de la didáctica de la educación, son claves en autores Argentinos.

Durante los años 70 en el texto: “Fundamentos y estructuras del jardín de Infantes”- Fritzsche y Duptrat (1968). El juego ocupaba un lugar importante, central, como el juego-trabajo, juego tradicional, no había duda que el jugar era importante.  En los años 80 se critico la metodología del juego-trabajo. Se replantea el jugar por jugar y el jugar para. Y se quería proyectar que dentro del juego-trabajo había direccionalidad por parte de la docente, que el juego es libre y que no había juego en esa temática.

Hoy en día se sigue utilizando el juego-trabajo ya que es una estructura didáctica muy fuerte. La escuela como transmisora de contenidos a través del juego-trabajo. Se llega a la conclusión de lo importante que es jugar, se puede jugar y enseñar contenidos. El juego como contenido de alto valor cultural para el desarrollo cognitivo, ético y social.
Rosa Violante se pregunta ¿Cómo se enseña a jugar? Y menciona dos puntos centrales: La ficción y el formato.   

La ficción cuando uno propone la entrada al campo lúdico, ¿Cómo? Armando el escenario cultural, por ejemplo: el supermercado. Y el formato como enseño a jugar promoviendo la realización de un formato, propongo una secuencia y la repito, por ejemplo: taparme la cara y aparecer y desaparecer.   

Esta videoconferencia que seleccioné me resultó interesante y productiva. Ver como el juego es importante en la vida de los niños y también saber un poco más de la historia. Rescato la frase que dijo Rosa Violante “Evitar la confusión de que es juego y que no” me pareció interesante ya que esto puede suceder y debemos tenerlo en cuenta.

Les comparto el link para que puedan verla: 
https://www.youtube.com/watch?v=mzOp9kC1hKU         

MUSEO PARTICIPATIVO DE CIENCIAS- PROHIBIDO NO TOCAR


Visita al Museo Participativo de Ciencias- Prohibido no tocar

El día miércoles 24 de octubre asistí al Museo Participativo de Ciencias- Prohibido no tocar con mi compañera Sol Asissa, ubicado en el barrio de Recoleta precisamente en la calle Junín 1930 éste funciona dentro del Centro Cultural Recoleta, 1° y 2° piso.

En épocas de clase está abierto los días Martes a Viernes de 10 a 17 hs y los Sábados, domingos y feriados de 15:30 a 19:30 hs. En vacaciones de invierno en C.A.B.A  de Lunes a Viernes de 12:30 a 19:30 hs. Sábados, domingos y feriados de 15:30 a 19:30 hs. Los niños menores de 4 años ingresan gratuitamente y los jubilados ingresan gratuitamente los días miércoles.

El Museo Participativo de Ciencias, es una institución dedicada a la divulgación de las ciencias en forma lúdica y participativa. Dispone de una importante cantidad de exhibiciones interactivas, que incentivan la curiosidad del visitante, ofreciéndole la libertad de jugar y las ganas de conocer más. Es una propuesta activa para el público de todas las edades. 
El Museo abrió sus puertas en 1988 y hasta a la fecha ha sido visitado por más de 2 millones de personas.
Es dirigido por la Fundación Museo Participativo de Ciencias, sin fines de lucro.

Este museo cuenta diferentes salas. La primera sala que me encontré fué con la de percepción visual que consta con fenómenos tales como las ilusiones ópticas, relacionadas con el color y movimiento e imágenes contradictorias. 
Luego pasé a la sala de Mecánica el cual tiene un conjunto de exhibiciones que tratan las principales leyes y principios que rigen el mundo mecánico. Algunas otras exhibiciones coincidían con el sentido común del observador y otras desafiaban con la curiosidad del que la visitaba. Al terminar de recorrer esa sala subí por una escalera en donde me llevaba a la sala de Música, Ondas y Sonidos, había muchas cosas interesantes para observar y jugar, muy divertidas para los chicos!!! Experimenté la prolongación del sonido hasta la visualización de los mismos. También en ese lugar había un sector de Arte en el cual se podía hacer un recorrido de la historia del arte donde había mucha información para leer y conocer sobre los materiales, técnicas, colores y perspectiva. En todas las salas cada juego que había para realizar tenia la información de cómo se hacía y porque surgía tal resultado.   
Me pareció muy interesante ir a ese lugar ya que tiene diferentes juegos sin restricciones y es un espacio para que los chicos puedan aprender a través del juego y expresarse libremente, también porque proporciona un lugar para aprender de manera directa ya que brinda un espacio en donde los niños y adultos entienden porque suceden las cosas haciendo que sucedan y les permite conocer, experimentar, sentir y cuestionar.
Acá les comparto algunas imágenes del lugar.



















ReMida BA- Centro de reutilización creativa

Visita a ReMida BA- Centro de reutilización creativa En el día de hoy 12 de Noviembre asistí con mis alumnos del jardín donde me desem...